miércoles, 25 de febrero de 2015

TARJETAS DE EXPANSIÓN

La tarjeta de expansión es un dispositivo con diversos circuitos integrados y controladores, que insertada en su correspondiente ranura de expansión sirve para expandir las capacidades del ordenador. Las tarjetas de expansión más comunes sirven para añadir memoria, controladores de unidad de discos, controladores de vídeo, puertos serie o paralelo y dispositivo de módem interno. Por lo general, se suelen utilizar indistintamente los términos «placa» y «tarjeta».

La tarjeta de expansión permite dotar al ordenador de algún elemento del que carece.


En la actualidad, las tarjetas suelen ser de tipo PCI, PCI-Express o AGP. Como ejemplo de tarjetas que ya no se utilizan tenemos la de tipo ISA.

Tipos de tarjetas de expansión:
  • PCI—USB
Sirve para conectar dispositivos de almacenamiento USB.







  • PCI—IEEE1394
(Conocido como Wi-fi mejorado o Wi-fi 2.0). Es un tipo de conexión para diversas plataformas, destinado a la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras.







  • PCI—SATA
Es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. 






  • PCI—IDE
Es una tarjeta instalada en el puerto de expansión PCI de la placa base, que proporciona espacio para los dispositivos IDE adicionales que desees conectar. El doble canal hace referencia a los dos puertos de la tarjeta, cada uno en un canal separado. Ya que IDE puede admitir dos dispositivos por canal o por cable, un controlador IDE de doble canal individual puede proporcionar conexiones para hasta cuatro dispositivos compatibles con IDE adicionales.

  • PCI—RAID
Un controlador de matriz de disco es un dispositivo que administra las unidades de disco físico y los presenta el equipo como unidades lógicas. Casi siempre implementa RAID de hardware , por lo que se refiere a veces como la controladora RAID. También a menudo proporciona caché de disco adicional.

A nombre del controlador de la matriz de disco es a menudo incorrectamente acortado a un controlador de disco . Los dos no se debe confundir , ya que proporcionan una funcionalidad muy diferente 

  • PCI—Paralelo
Un puerto paralelo es una interfaz entre un computador y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos.

El cable paralelo es el conector físico entre el puerto paralelo y el dispositivo periférico. En un puerto paralelo habrá una serie de bits de control en vías aparte que irán en ambos sentidos por caminos distintos.

En contraposición al puerto paralelo está el puerto serie, que envía los datos bit a bit por el mismo hilo.

  • PCI—Serie 
Un puerto serie o puerto serial es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, frecuentemente utilizado por computadoras y periféricos, donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits simultáneamente. La comparación entre la transmisión en serie y en paralelo se puede explicar usando una analogía con las carreteras. Una carretera tradicional de un sólo carril por sentido sería como la transmisión en serie y una autovía con varios carriles por sentido sería la transmisión en paralelo, siendo los vehículos los bits que circulan por el cable.

  • PCI—SCSI
Es una tarjeta para expansión de capacidades que permite la conexión de varios tipos de dispositivos internos SCSI ("Small Computer System Interface"), esto es principalmente discos duros  y puertos.  La tarjeta controladora se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Este tipo de tarjetas  integran uno ó varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como unidades lectoras de CD-ROM, escáneres y algunos tipos de impresoras entre otros.


  • adaptador PCMCIA
PCMCIA son las siglas de ("Personal Computer Memory Card International Associations") un estándar internacional para tarjetas utilizadas en computadoras portátiles. Es una tarjeta para expansión de capacidades utilizada en computadoras portátiles, que sirve para enviar y recibir datos sin la necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local ("W-LAN "Wireless Local Area Network"), esto es entre redes inalámbricas de computadoras. Esta tarjeta de red se inserta dentro de la ranuras PCMCIA integradas en las computadoras portátiles. Por su tamaño reducido, no incluyen antena externa, ya que genera incomodidad al momento de utilizarse.


TARJETA DE SONIDO















Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para ordenadores que permite la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador (en inglés driver). El uso típico de las tarjetas de sonido consiste en hacer, mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. Estas aplicaciones incluyen composición de audio y en conjunción con la tarjeta de videoconferencia también puede hacerse una edición de vídeo, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos (como los personales) tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión. También hay equipos que por su uso (como por ejemplo servidores) no requieren de dicha función.

ALGUNAS MARCAS DE TARJETAS DE SONIDO:
  • Creative Sound Blaster Z  








  • Asus Xonar DGX 






  • Ewent PCI Sound Card 7.1 











  • Approx APPPCI71 












Algunas consideraciones que tendrás que hacer cuando quieras comprar una tarjeta de sonido son:

¿Una tarjeta de 16-bit o de 24-bit?
¿Qué tipo de sintetizador? El sintetizador proporciona el sonido y los sistemas mas populares son el sintetizador FM (mas barato) y Wave table (mas caro y mejor calidad).
¿Cuántas entradas y salidas necesitas?
Si va a tener que cambiar cables continuamente quizás quieras considerar una tarjeta de sonido externa.


lunes, 9 de febrero de 2015

SOCKET O ZÓCALO

El zócalo de CPU (socket) es un tipo de zócalo electrónico (sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica) instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar el microprocesador, sin soldarlo lo cual permite ser extraído después. Por ello, se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya modularidad en la variedad de componentes, permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como sucede en las videoconsolas.

Existen variantes desde 40 conexiones para integrados pequeños, hasta más de 1300 para microprocesadores, los mecanismos de retención del integrado y de conexión dependen de cada tipo de zócalo, aunque en la actualidad predomina el uso de zócalo con pines (Zero Insertion Force, ZIF) o LGA con contactos.

FUNCIONAMIENTO DEL SOCKET

El zócalo va soldado sobre la placa base de manera que tiene conexión eléctrica con los circuitos del circuito impreso. El procesador se monta de acuerdo a unos puntos de guía (borde de plástico, indicadores gráficos, pines o agujeros restantes) de manera que cada pin o contacto quede alineado con el respectivo punto del zócalo. Alrededor del área del zócalo, se definen espacios libres, se instalan elementos de sujeción y agujeros, que permiten la instalación de dispositivos de disipación de calor, de manera que el procesador quede entre el zócalo y esos disipadores.

En los últimos años el número de pines ha aumentado de manera substancial debido al aumento en el consumo de energía y a la reducción de voltaje de operación. En los últimos 15 años, los procesadores han pasado de voltajes de 5 V a algo más de 1 V y de potencias de 20 vatios, a un promedio de 80 vatios.

Para transmitir la misma potencia a un voltaje menor, deben llegar más amperios al procesador lo que requiere conductores más anchos o su equivalente: más pines dedicados a la alimentación. No es extraño encontrar procesadores que requieren de 80 a 120 amperios de corriente para funcionar cuando están a plena carga, lo que resulta en cientos de pines dedicados a la alimentación. En un procesador Socket 775, aproximadamente la mitad de contactos son para la corriente de alimentación.


Adaptador de Socket 423 a 478.
La distribución de funciones de los pines, hace parte de las especificaciones de un zócalo y por lo general cuando hay un cambio substancial en las funciones de los puertos de entrada de un procesador (cambio en los buses o alimentación entre otros), se prefiere la formulación de un nuevo estándar de zócalo, de manera que se evita la instalación de procesadores con tarjetas incompatibles.

En algunos casos a pesar de las diferencias entre unos zócalos y otros, por lo general existe retrocompatibilidad (las placas bases aceptan procesadores más antiguos). En algunos casos, si bien no existe compatibilidad mecánica y puede que tampoco de voltajes de alimentación, sí en las demás señales. En el mercado se encuentran adaptadores que permiten montar procesadores en placas con zócalos diferentes, de manera que se monta el procesador sobre el adaptador y éste a su vez sobre el zócalo.

TIPOS DE SOCKET

PGA. Acrónimo de Pin Grid Array. Este es el más antiguo. Los procesadores tienen unas pequeñas patitas que se acoplan a los sockets. Su problema principal, si una de estas conexiones se rompía el procesador se volvía inútil. Lo puedes encontrar tanto en laptops como en PCs de sobremesa. Su otro problema es el gran tamaño del socket para permitir un buen conexionado.












LGA. Acrónimo de Land Grid Array. Los conectores no están en el microprocesador si no en el socket. En el micro tienes unas pequeñas superficies. Puedes entonces conectarlo sobre el socket o soldarlo directamente a la placa. Si se elije esta opción olvídate de cualquier posibilidad de actualización.

BGA. Sucesor del PGA es el acrónimo de Ball Grid Array. En este caso tenemos en vez de unas pequeñas patitas de cobre, unas bolitas. Estas se sueldan directamente a la placa base. De esta forma no es necesario que exista un socket haciendo que sea más pequeño todo y reduciendo costes. Pero te cargas cualquier posibilidad de ampliación. Este sistema se utiliza mucho y lo puedes ver en gran variedad de chips que se encuentran sobre la placa base. A veces pueden dar problemas de conexión debido a que la soldadura es sensible al calor.                                                                      









MODELOS DE SOCKET DE INTEL: 

Socket 1150
Socket 1156
Socket 2011

MODELOS DE SOCKET DE AMD:

Socket FM1
Socket AM3+
Socket AM2+


miércoles, 4 de febrero de 2015

VENTILADOR



Función del ventilador:
Es el encargado de expulsar el aire caliente al exterior.
El ventilador sirve para que el ordenador no se caliente y este pueda llegar a dañarse.
La función del ventilador es extraer el calor que genera el procesador, y de esta manera expulsarlo al exterior.
El ventilador siempre debe de estar en buen estado.

Partes básicas de un ventilador:
Rodamientos
Marco
Motor
Rotor

El ventilador está en contacto con:
La fuente de alimentación
Microprocesador
Disipador

Aquí podemos encontrar un ventilador con un disipador integrado:



VENTILADOR ARCTIC COOLING

DISIPADOR TÉRMICO Y VENTILADOR
Compatible con: Socket 775, Socket 1156
Diámetro del ventilador: 92 mm
Altura del ventilador: 85 mm
Velocidad de rotación: 500-2000 rpm
Flujo de aire: 62.39 metros cúbicos por hora
Características: Admite modulación de la amplitud del impulso (PWM)
SU PRECIO ES DE 12,50€

Los tipos de ventiladores varían dependiendo de su uso, si es destinado a la ventilación: de toda la carcasa, del procesador (CPU), de la tarjeta gráfica, VGA, de la placa base, del chipset, etc.

Hay que tener en cuenta cuando compramos un ventilador con disipador para la CPU que clase de soquet tenemos y que sea compatible con nuestra Placa Base.