lunes, 9 de febrero de 2015

SOCKET O ZÓCALO

El zócalo de CPU (socket) es un tipo de zócalo electrónico (sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica) instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar el microprocesador, sin soldarlo lo cual permite ser extraído después. Por ello, se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya modularidad en la variedad de componentes, permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como sucede en las videoconsolas.

Existen variantes desde 40 conexiones para integrados pequeños, hasta más de 1300 para microprocesadores, los mecanismos de retención del integrado y de conexión dependen de cada tipo de zócalo, aunque en la actualidad predomina el uso de zócalo con pines (Zero Insertion Force, ZIF) o LGA con contactos.

FUNCIONAMIENTO DEL SOCKET

El zócalo va soldado sobre la placa base de manera que tiene conexión eléctrica con los circuitos del circuito impreso. El procesador se monta de acuerdo a unos puntos de guía (borde de plástico, indicadores gráficos, pines o agujeros restantes) de manera que cada pin o contacto quede alineado con el respectivo punto del zócalo. Alrededor del área del zócalo, se definen espacios libres, se instalan elementos de sujeción y agujeros, que permiten la instalación de dispositivos de disipación de calor, de manera que el procesador quede entre el zócalo y esos disipadores.

En los últimos años el número de pines ha aumentado de manera substancial debido al aumento en el consumo de energía y a la reducción de voltaje de operación. En los últimos 15 años, los procesadores han pasado de voltajes de 5 V a algo más de 1 V y de potencias de 20 vatios, a un promedio de 80 vatios.

Para transmitir la misma potencia a un voltaje menor, deben llegar más amperios al procesador lo que requiere conductores más anchos o su equivalente: más pines dedicados a la alimentación. No es extraño encontrar procesadores que requieren de 80 a 120 amperios de corriente para funcionar cuando están a plena carga, lo que resulta en cientos de pines dedicados a la alimentación. En un procesador Socket 775, aproximadamente la mitad de contactos son para la corriente de alimentación.


Adaptador de Socket 423 a 478.
La distribución de funciones de los pines, hace parte de las especificaciones de un zócalo y por lo general cuando hay un cambio substancial en las funciones de los puertos de entrada de un procesador (cambio en los buses o alimentación entre otros), se prefiere la formulación de un nuevo estándar de zócalo, de manera que se evita la instalación de procesadores con tarjetas incompatibles.

En algunos casos a pesar de las diferencias entre unos zócalos y otros, por lo general existe retrocompatibilidad (las placas bases aceptan procesadores más antiguos). En algunos casos, si bien no existe compatibilidad mecánica y puede que tampoco de voltajes de alimentación, sí en las demás señales. En el mercado se encuentran adaptadores que permiten montar procesadores en placas con zócalos diferentes, de manera que se monta el procesador sobre el adaptador y éste a su vez sobre el zócalo.

TIPOS DE SOCKET

PGA. Acrónimo de Pin Grid Array. Este es el más antiguo. Los procesadores tienen unas pequeñas patitas que se acoplan a los sockets. Su problema principal, si una de estas conexiones se rompía el procesador se volvía inútil. Lo puedes encontrar tanto en laptops como en PCs de sobremesa. Su otro problema es el gran tamaño del socket para permitir un buen conexionado.












LGA. Acrónimo de Land Grid Array. Los conectores no están en el microprocesador si no en el socket. En el micro tienes unas pequeñas superficies. Puedes entonces conectarlo sobre el socket o soldarlo directamente a la placa. Si se elije esta opción olvídate de cualquier posibilidad de actualización.

BGA. Sucesor del PGA es el acrónimo de Ball Grid Array. En este caso tenemos en vez de unas pequeñas patitas de cobre, unas bolitas. Estas se sueldan directamente a la placa base. De esta forma no es necesario que exista un socket haciendo que sea más pequeño todo y reduciendo costes. Pero te cargas cualquier posibilidad de ampliación. Este sistema se utiliza mucho y lo puedes ver en gran variedad de chips que se encuentran sobre la placa base. A veces pueden dar problemas de conexión debido a que la soldadura es sensible al calor.                                                                      









MODELOS DE SOCKET DE INTEL: 

Socket 1150
Socket 1156
Socket 2011

MODELOS DE SOCKET DE AMD:

Socket FM1
Socket AM3+
Socket AM2+


No hay comentarios:

Publicar un comentario