miércoles, 25 de febrero de 2015

TARJETAS DE EXPANSIÓN

La tarjeta de expansión es un dispositivo con diversos circuitos integrados y controladores, que insertada en su correspondiente ranura de expansión sirve para expandir las capacidades del ordenador. Las tarjetas de expansión más comunes sirven para añadir memoria, controladores de unidad de discos, controladores de vídeo, puertos serie o paralelo y dispositivo de módem interno. Por lo general, se suelen utilizar indistintamente los términos «placa» y «tarjeta».

La tarjeta de expansión permite dotar al ordenador de algún elemento del que carece.


En la actualidad, las tarjetas suelen ser de tipo PCI, PCI-Express o AGP. Como ejemplo de tarjetas que ya no se utilizan tenemos la de tipo ISA.

Tipos de tarjetas de expansión:
  • PCI—USB
Sirve para conectar dispositivos de almacenamiento USB.







  • PCI—IEEE1394
(Conocido como Wi-fi mejorado o Wi-fi 2.0). Es un tipo de conexión para diversas plataformas, destinado a la entrada y salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras.







  • PCI—SATA
Es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, lectores y regrabadores de CD/DVD/BR, Unidades de Estado Sólido u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. 






  • PCI—IDE
Es una tarjeta instalada en el puerto de expansión PCI de la placa base, que proporciona espacio para los dispositivos IDE adicionales que desees conectar. El doble canal hace referencia a los dos puertos de la tarjeta, cada uno en un canal separado. Ya que IDE puede admitir dos dispositivos por canal o por cable, un controlador IDE de doble canal individual puede proporcionar conexiones para hasta cuatro dispositivos compatibles con IDE adicionales.

  • PCI—RAID
Un controlador de matriz de disco es un dispositivo que administra las unidades de disco físico y los presenta el equipo como unidades lógicas. Casi siempre implementa RAID de hardware , por lo que se refiere a veces como la controladora RAID. También a menudo proporciona caché de disco adicional.

A nombre del controlador de la matriz de disco es a menudo incorrectamente acortado a un controlador de disco . Los dos no se debe confundir , ya que proporcionan una funcionalidad muy diferente 

  • PCI—Paralelo
Un puerto paralelo es una interfaz entre un computador y un periférico, cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos, enviando un paquete de byte a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía física para cada bit de datos formando un bus. Mediante el puerto paralelo podemos controlar también periféricos como focos, motores entre otros dispositivos.

El cable paralelo es el conector físico entre el puerto paralelo y el dispositivo periférico. En un puerto paralelo habrá una serie de bits de control en vías aparte que irán en ambos sentidos por caminos distintos.

En contraposición al puerto paralelo está el puerto serie, que envía los datos bit a bit por el mismo hilo.

  • PCI—Serie 
Un puerto serie o puerto serial es una interfaz de comunicaciones de datos digitales, frecuentemente utilizado por computadoras y periféricos, donde la información es transmitida bit a bit enviando un solo bit a la vez, en contraste con el puerto paralelo que envía varios bits simultáneamente. La comparación entre la transmisión en serie y en paralelo se puede explicar usando una analogía con las carreteras. Una carretera tradicional de un sólo carril por sentido sería como la transmisión en serie y una autovía con varios carriles por sentido sería la transmisión en paralelo, siendo los vehículos los bits que circulan por el cable.

  • PCI—SCSI
Es una tarjeta para expansión de capacidades que permite la conexión de varios tipos de dispositivos internos SCSI ("Small Computer System Interface"), esto es principalmente discos duros  y puertos.  La tarjeta controladora se inserta dentro de las ranuras de expansión ó "Slots" integradas en la tarjeta principal ("Motherboard") y se atornilla al gabinete para evitar movimientos y por ende fallas. Este tipo de tarjetas  integran uno ó varios puertos para conectar los dispositivos externos tales como unidades lectoras de CD-ROM, escáneres y algunos tipos de impresoras entre otros.


  • adaptador PCMCIA
PCMCIA son las siglas de ("Personal Computer Memory Card International Associations") un estándar internacional para tarjetas utilizadas en computadoras portátiles. Es una tarjeta para expansión de capacidades utilizada en computadoras portátiles, que sirve para enviar y recibir datos sin la necesidad de cables en las redes inalámbricas de área local ("W-LAN "Wireless Local Area Network"), esto es entre redes inalámbricas de computadoras. Esta tarjeta de red se inserta dentro de la ranuras PCMCIA integradas en las computadoras portátiles. Por su tamaño reducido, no incluyen antena externa, ya que genera incomodidad al momento de utilizarse.


TARJETA DE SONIDO















Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para ordenadores que permite la salida de audio controlada por un programa informático llamado controlador (en inglés driver). El uso típico de las tarjetas de sonido consiste en hacer, mediante un programa que actúa de mezclador, que las aplicaciones multimedia del componente de audio suenen y puedan ser gestionadas. Estas aplicaciones incluyen composición de audio y en conjunción con la tarjeta de videoconferencia también puede hacerse una edición de vídeo, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos (como los personales) tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión. También hay equipos que por su uso (como por ejemplo servidores) no requieren de dicha función.

ALGUNAS MARCAS DE TARJETAS DE SONIDO:
  • Creative Sound Blaster Z  








  • Asus Xonar DGX 






  • Ewent PCI Sound Card 7.1 











  • Approx APPPCI71 












Algunas consideraciones que tendrás que hacer cuando quieras comprar una tarjeta de sonido son:

¿Una tarjeta de 16-bit o de 24-bit?
¿Qué tipo de sintetizador? El sintetizador proporciona el sonido y los sistemas mas populares son el sintetizador FM (mas barato) y Wave table (mas caro y mejor calidad).
¿Cuántas entradas y salidas necesitas?
Si va a tener que cambiar cables continuamente quizás quieras considerar una tarjeta de sonido externa.


lunes, 9 de febrero de 2015

SOCKET O ZÓCALO

El zócalo de CPU (socket) es un tipo de zócalo electrónico (sistema electromecánico de soporte y conexión eléctrica) instalado en la placa base, que se usa para fijar y conectar el microprocesador, sin soldarlo lo cual permite ser extraído después. Por ello, se utiliza en equipos de arquitectura abierta, donde se busca que haya modularidad en la variedad de componentes, permitiendo el cambio de la tarjeta o el integrado. En los equipos de arquitectura propietaria, los integrados se añaden sobre la placa base soldándolo, como sucede en las videoconsolas.

Existen variantes desde 40 conexiones para integrados pequeños, hasta más de 1300 para microprocesadores, los mecanismos de retención del integrado y de conexión dependen de cada tipo de zócalo, aunque en la actualidad predomina el uso de zócalo con pines (Zero Insertion Force, ZIF) o LGA con contactos.

FUNCIONAMIENTO DEL SOCKET

El zócalo va soldado sobre la placa base de manera que tiene conexión eléctrica con los circuitos del circuito impreso. El procesador se monta de acuerdo a unos puntos de guía (borde de plástico, indicadores gráficos, pines o agujeros restantes) de manera que cada pin o contacto quede alineado con el respectivo punto del zócalo. Alrededor del área del zócalo, se definen espacios libres, se instalan elementos de sujeción y agujeros, que permiten la instalación de dispositivos de disipación de calor, de manera que el procesador quede entre el zócalo y esos disipadores.

En los últimos años el número de pines ha aumentado de manera substancial debido al aumento en el consumo de energía y a la reducción de voltaje de operación. En los últimos 15 años, los procesadores han pasado de voltajes de 5 V a algo más de 1 V y de potencias de 20 vatios, a un promedio de 80 vatios.

Para transmitir la misma potencia a un voltaje menor, deben llegar más amperios al procesador lo que requiere conductores más anchos o su equivalente: más pines dedicados a la alimentación. No es extraño encontrar procesadores que requieren de 80 a 120 amperios de corriente para funcionar cuando están a plena carga, lo que resulta en cientos de pines dedicados a la alimentación. En un procesador Socket 775, aproximadamente la mitad de contactos son para la corriente de alimentación.


Adaptador de Socket 423 a 478.
La distribución de funciones de los pines, hace parte de las especificaciones de un zócalo y por lo general cuando hay un cambio substancial en las funciones de los puertos de entrada de un procesador (cambio en los buses o alimentación entre otros), se prefiere la formulación de un nuevo estándar de zócalo, de manera que se evita la instalación de procesadores con tarjetas incompatibles.

En algunos casos a pesar de las diferencias entre unos zócalos y otros, por lo general existe retrocompatibilidad (las placas bases aceptan procesadores más antiguos). En algunos casos, si bien no existe compatibilidad mecánica y puede que tampoco de voltajes de alimentación, sí en las demás señales. En el mercado se encuentran adaptadores que permiten montar procesadores en placas con zócalos diferentes, de manera que se monta el procesador sobre el adaptador y éste a su vez sobre el zócalo.

TIPOS DE SOCKET

PGA. Acrónimo de Pin Grid Array. Este es el más antiguo. Los procesadores tienen unas pequeñas patitas que se acoplan a los sockets. Su problema principal, si una de estas conexiones se rompía el procesador se volvía inútil. Lo puedes encontrar tanto en laptops como en PCs de sobremesa. Su otro problema es el gran tamaño del socket para permitir un buen conexionado.












LGA. Acrónimo de Land Grid Array. Los conectores no están en el microprocesador si no en el socket. En el micro tienes unas pequeñas superficies. Puedes entonces conectarlo sobre el socket o soldarlo directamente a la placa. Si se elije esta opción olvídate de cualquier posibilidad de actualización.

BGA. Sucesor del PGA es el acrónimo de Ball Grid Array. En este caso tenemos en vez de unas pequeñas patitas de cobre, unas bolitas. Estas se sueldan directamente a la placa base. De esta forma no es necesario que exista un socket haciendo que sea más pequeño todo y reduciendo costes. Pero te cargas cualquier posibilidad de ampliación. Este sistema se utiliza mucho y lo puedes ver en gran variedad de chips que se encuentran sobre la placa base. A veces pueden dar problemas de conexión debido a que la soldadura es sensible al calor.                                                                      









MODELOS DE SOCKET DE INTEL: 

Socket 1150
Socket 1156
Socket 2011

MODELOS DE SOCKET DE AMD:

Socket FM1
Socket AM3+
Socket AM2+


miércoles, 4 de febrero de 2015

VENTILADOR



Función del ventilador:
Es el encargado de expulsar el aire caliente al exterior.
El ventilador sirve para que el ordenador no se caliente y este pueda llegar a dañarse.
La función del ventilador es extraer el calor que genera el procesador, y de esta manera expulsarlo al exterior.
El ventilador siempre debe de estar en buen estado.

Partes básicas de un ventilador:
Rodamientos
Marco
Motor
Rotor

El ventilador está en contacto con:
La fuente de alimentación
Microprocesador
Disipador

Aquí podemos encontrar un ventilador con un disipador integrado:



VENTILADOR ARCTIC COOLING

DISIPADOR TÉRMICO Y VENTILADOR
Compatible con: Socket 775, Socket 1156
Diámetro del ventilador: 92 mm
Altura del ventilador: 85 mm
Velocidad de rotación: 500-2000 rpm
Flujo de aire: 62.39 metros cúbicos por hora
Características: Admite modulación de la amplitud del impulso (PWM)
SU PRECIO ES DE 12,50€

Los tipos de ventiladores varían dependiendo de su uso, si es destinado a la ventilación: de toda la carcasa, del procesador (CPU), de la tarjeta gráfica, VGA, de la placa base, del chipset, etc.

Hay que tener en cuenta cuando compramos un ventilador con disipador para la CPU que clase de soquet tenemos y que sea compatible con nuestra Placa Base.

viernes, 30 de enero de 2015

DISIPADOR 



Un disipador es un instrumento que se utiliza para bajar la temperatura de algunos componentes electrónicos.

Un disipador extrae el calor del componente que refrigera y lo evacua al exterior, normalmente al aire. Para ello es necesaria una buena conducción de calor a través del mismo, por lo que se suelen fabricar de aluminio por su ligereza, pero también de cobre, mejor conductor del calor, cabe aclarar que el peso es importante ya que la tecnología avanza y por lo tanto se requieren disipadores más ligeros y con eficiencia suficiente para la transferencia de calor hacia el exterior.

El diseño está construido con aluminio y otros metales (acero,etc).

PLACA BASE O PLACA MADRE 


Componente fundamental del PC, también denominada frecuentemente Placa Madre. Es la placa más importante del PC. Sobre ella se conectan el resto de componentes y de sus características se derivan, en gran medida, las prestaciones que nos va a ofrecer finalmente nuestro ordenador.

Aunque placas base existen de muchas formas, tipos y tamaños, sin embargo la estructura general de la mayoría de ellas así como los elementos que las integran vienen a ser muy similares entre si. Una placa base no es sino una gran placa de circuito impreso que conecta entre sí los diferentes elementos contenidos en ella y que conforman la estructura básica del ordenador personal conocido como PC. Básicamente los elementos que componen toda placa base son: El zócalo del microprocesador, los zócalos de memoria, los diferentes conectores tanto internos como externos, las ranuras de expansión y, finalmente, una serie de chips o circuitos integrados encargados en mayor o menor medida de ciertas tareas específicas.

Hay diferentes tipos de placas base dependiendo del tamaño y del producto informático en el que se utilicen. Están las Mini-ITX, Nano-ITX, Pico-ITX o Neo-ITX, entre otras, notándose que cada vez la tendencia es la de buscar equipos más pequeños, por lo que se requieren soluciones de un tamaño reducido. Las Mini-ITX están claramente diseñadas para dispositivos de pequeño tamaño, destacando de forma especial en cuanto a thin clients y dispositivos de entretenimiento tipo set-top box. Por su lado, las Nano-ITX son más recomendables para la instalación de Car PCs, pero también en cuanto a crear un buen equipo de entretenimiento doméstico de manera eficiente.

Se pueden encontrar varias marcas de placas base pero las más conocidas son: ASUS y AMD.

Un chipset (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.

Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados puente norte y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después de la GPU y el microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente norte, ya que los procesadores de última generación lo llevan integrado.

El puente norte, se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria. Controla las funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP o el PCI-Express de gráficos, y las comunicaciones con el puente sur. Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al puente sur.

El puente sur, controla los dispositivos asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, FireWire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN, PCI-Express 1x y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con el resto de los periféricos.

En la actualidad los principales fabricantes de chipsets son AMD, ATI Technologies (comprada en 2006 por AMD), Intel, NVIDIA, Silicon Integrated Systems y VIA Technologies.


jueves, 29 de enero de 2015

CPU, PROCESADOR O MICROPROCESADOR



Diversos nombres y un mismo significado. 

Dicho componente es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía << El Cerebro >> de un ordenador. 

Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; solo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como restar, sumar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.  

El microprocesador está colocado generalmente mediante un zócalo específico de la placa base del ordenador; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado con algún material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso de calor absorbido por el disipador. 

Entre el disipador y la capsula del microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como la refrigeración líquida o el uso de células Peltier (Efecto termoeléctrico) para refrigeración extrema, aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones especiales, tales como en las prácticas de Overclocking. 

Algunas cosas a tener en cuenta para comprar un Procesador:
Velocidad bruta (Ghz) 
Bits en los que trabaja (32-64) 
Ancho de banda del bus de datos (hay de varios tipos, 533Mhz, 800Mhz, 1000Mhz, 1066Mhz) 
Controlador de memoria: los AMD lo tienen integrado al procesador, los Intel no 
Latencias: por el caso anterior, la latencia, el tiempo de respuesta de la memoria, es menor en un Athlon por más que éste no use memorias tan rápidas la respuesta si lo es. Otra demostración de que un número grande no es la solución. 
Memorias que requiere para funcionar. Un procesador como un Opteron tiene requerimientos muy estrictos, pero un Athlon64 no, lo mismo del lado de Intel, siempre que compren verifiquen esta info para comprar el Motherboard y la memoria correcta. 

Pueden encontrarse diversos modelos de procesador tales como el Intel Core i7, i5, i3 o AMD FX , Serie.A, Athlon. etc...

Tipos de procesadores:

Procesadores tipo Atom.- Los procesadores Intel Atom son procesadores de bajo consumo energético y están diseñados para usarse en netbooks y otros dispositivos de cómputo especializados en redes, es decir, en máquinas en donde la vida útil de la batería, así como el consumo de energía, son más importantes que el poder de procesamiento en sí.

Celeron.- Estos procesadores están diseñados para su uso en computadoras de escritorio o P.C. de escritorio, enfocadas al uso familiar principalmente para actividades de navegación web y cómputo básico o no especializado.

Pentium.- Pentium ha sido usado como nombre para varias generaciones diferentes de procesadores. Los procesadores Pentium de la generación actual son procesadores de doble núcleo energéticamente eficientes y diseñados para computadoras de escritorio. Los procesadores Pentium tienen indicadores numéricos que, al igual que otros procesadores Intel, indican niveles más altos de características con números de series superiores.

Procesadores Core.- Son todos los procesadores que poseen más de un núcleo, el cual se denomina Core, existen dos clases, mismas que se denominan Core i7 y Core 2 Dúo, que varían en la cantidad de Cores o núcleos de procesamiento. Los procesadores Core de más de un núcleo comenzaron a comercializarse a partir del año 2005, popularizándose desde ese entonces gracias a sus diversas propiedades que han ido evolucionando. En la actualidad ya existen procesadores Core de 12 y hasta 16 núcleos, pero aún no han sido comercializados a gran escala, siendo únicamente distribuidos para grandes empresas que necesitan velocidades y volúmenes de procesamiento mayores, como bancos, financieras, empresas contables, y empresas especializadas en el manejo de datos a gran escala como las telefónicas, etc.

Xeon e Itanium.- Son procesadores especializados en máquinas que su trabajo principal es la red, son especiales para uso de servidores. Estos procesadores se identifican por tener tres indicadores especiales la letra X, (para especificar que se trata de un procesador de alto desempeño), la letra E (indicando que es un procesador de rack optimizado, y la letra L (que indica que se trata de un CPU optimizado al uso de energía). De estos procesadores especializados en servidores existen de un núcleo, dos núcleos y varios núcleos, aumentando las capacidades de procesamiento de datos.



NUCLEO

En informática, un núcleo es un software que constituye la parte más importante del sistema operativo. Es el principal responsable de facilitar a los distintos programas acceso seguro al Hardware del ordenador o en forma básica, es el encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema. Como hay muchos programas y el acceso al Hardware es limitado, también se encarga de decidir qué programa podrá hacer uso de un dispositivo de Hardware y durante cuánto tiempo, lo que se conoce como multiplexado. Acceder al Hardware directamente puede ser realmente complejo, por lo que los núcleos suelen implementar una serie de abstracciones del Hardware. Esto permite esconder la complejidad, y proporciona una interfaz limpia y uniforme al Hardware subyacente, lo que facilita su uso al programador.

HILOS DE UN PROCESADOR

Los hilos de un procesador son las unidades de instrucciones de procesamiento más pequeñas que el sistema operativo le da a un procesador. (Los HILOS se competen a nivel de Software)

Tiene varios beneficios tales como:
El procesador puede llevar a cabo múltiples tareas de un mismo programa.
Un usuario puede cambiar rápidamente entre diversos programas con una gran velocidad de transición. Mejora notablemente el rendimiento del procesador.

Tipos de procesador según la cantidad de núcleos:

Procesadores de un solo núcleo.- Los procesadores de un solo núcleo, son ejemplo los procesadores 286, 486, Pentium, Pentium II, Pentium III.

Procesadores de dos núcleos.- Los procesadores de dos núcleos actúan cooperando en cierta medida al distribuirse los diversos procesos entre cada uno de los dos núcleos, agilizando el rendimiento del procesador. Un ejemplo es el Core 2 duo.

Procesadores de 4 núcleos.- Son procesadores que en un solo Kit de procesador, poseen cuatro unidades físicas de procesamiento de datos, lo que agiliza los trabajos.

Procesadores multinúcleos.- En esta categoría entran procesadores tales como los de 12 y 16 núcleos, que gracias a la combinación de estos núcleos de procesamiento se distribuyen entre sí, la carga del trabajo.

Tipos de procesadores según la marca:

Procesadores INTEL.- La marca de procesadores que domina el mercado mundial en este ramo, es Intel, que posee una gran gama de procesadores de diversos tipos, mismos que poseen características y especificaciones, para cierto tipo de equipos. Son ejemplo de esta marca los procesadores, Pentium, Pentium II, Pentium III, Pentium IV, Pentium D, Core, Core 2 Duo, Core 2 Quad, Celeron, Xeon, e Itanium, los más actuales son los i3, i5 e i7.

Procesadores AMD.- AMD es la segunda empresa en cuanto a mercado en el ramo de los procesadores, teniendo una gran gama de procesadores de varios tipos con especificaciones para equipos de cómputo portátiles, de oficina, servidores, y para empresas especializadas. Tales como los procesadores Athlon, Athlon XP, Athlon X2, Sempron, Athlon FX, Phenom, Phenom 2 y Opteron, los más actuales son los AMD FX, y Serie A10,  




Diferencias entre Windows de 32 (x86)bits y de 64 bits 

La diferencia principal entre Windows de 32 bits y de 64 bits se encuentra en el soporte de la memoria. Hoy en día, Windows de 32 bits tiene la capacidad de soportar hasta 4 GB de memoria del sistema, con un máximo de 2 GB de memoria dedicada por proceso. Windows XP Edición de 64 Bits soportará en realidad hasta 16 GB de memoria RAM, con el potencial de soportar hasta 16 TB de memoria virtual, a medida incrementen las capacidades de hardware y de memoria. 

Los clientes encontrarán algunas diferencias en lo que respecta a las características, pero Windows de 64 bits incluye la mayoría de las características de Windows de 32 bits.

¿Se puede instalar en un sistema operativo de 64 bits un procesador de 32(x86) bits?
Sí, pero probablemente el sistema funcione lento o directamente que no lo soporte. Depende de el tipo de procesador. 

¿Se puede instalar en un sistema operativo de 32 (x86) bits un procesador de 64 bits?
Sí, pero probablemente el sistema funcione lento o directamente que no lo soporte. Depende de el tipo de procesador.

Overclocking

La práctica conocida como overclocking (antiguamente conocido como undertiming) pretende alcanzar una mayor velocidad de reloj para un componente electrónico (por encima de las especificaciones del fabricante).1 La idea es conseguir un rendimiento más alto gratuitamente, o superar las cuotas actuales de rendimiento, aunque esto pueda suponer una pérdida de estabilidad o acortar la vida útil del componente. Overclock es un anglicismo de uso habitual en informática que literalmente significa sobre el reloj, es decir, aumentar la frecuencia de reloj de la unidad central de procesamiento.

Esta práctica está muy extendida entre los usuarios de informática más exigentes, que tratan de llevar al máximo el rendimiento de sus máquinas. Algunos usuarios suelen comprar componentes informáticos de bajo coste, forzándolos posteriormente y alcanzando así el rendimiento esperado de los componentes de gama más alta. Por otro lado, los consumidores más fanáticos pueden llegar a adquirir componentes de última hornada para forzar su funcionamiento, y conseguir así pruebas de rendimiento inalcanzables para cualquier equipo de consumo. Por este motivo, la mayoría de los fabricantes decide no incluir en la garantía de su hardware los daños producidos por hacerles overclocking.

Hoy en día los fabricantes de hardware venden algunos de sus productos desbloqueados para permitir a los usuarios realizar overclock sobre los mismos;2 es el caso de, por ejemplo, GPU, CPU, etc.

Desventajas:

Al incrementar la frecuencia del reloj también se incrementa el consumo de corriente y el calor desprendido, lo que podría afectar a otros componentes; por este motivo podría ser necesario reemplazar el sistema de refrigeración por uno mas avanzado , lo que implicaría un coste extra.


miércoles, 28 de enero de 2015

MEMORIA RAM O DE ACCESO ALEATORIO


Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software. Es allí dónde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo.

Se denominan << de acceso aleatorio >> porque pueden escribir o leer en posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder de la manera más rápida posible.

La expresión memoria RAM se utilizan frecuentemente para describir a los módulos de memoria utilizados en los ordenadores personales y servidores. En el sentido escrito, esta memoria es solo una variedad de la memoria de acceso aleatorio: Las ROM, memorias Flash, Caché, los registros en procesadores y otras unidades de procesamiento. Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, que se compone de circuitos integrados soldados sobre un circuito impreso independiente, en otros dispositivos como las consolas de vídeo juegos, la RAM va soldada a la placa principal.

En el mercado actual para PCs de escritorio y portátiles tenemos los modelos DDR2, DDR3 y DDR4. Dichas pueden disponer de varias cantidades de memoria. 2GB, 4GB, 8GB (etcétera).

Diferencias y Modelos de memorias RAM

DDR:  Son módulos compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsulado DIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. Los módulos DDR soportan una capacidad máxima de 1 GB. Pueden ascender a un precio estimado entre 22€ y 36€. (Actualmente se encuentras en desuso).

DDR II: Las memorias DDR2 tienen mayores latencias que las conseguidas con las DDR convencionales, cosa que perjudicaba su rendimiento. Reducir la latencia en las DDR2 no es fácil. El mismo hecho de que el buffer de la memoria DDR2 pueda almacenar 4 bits para luego enviarlos es el causante de la mayor latencia, debido a que se necesita mayor tiempo de “escucha” por parte del buffer y mayor tiempo de trabajo por parte de los módulos de memoria, para recopilar esos 4 bits antes de poder enviar la información. Pueden ascender a un precio entre 18€ y 85€

DDR III: Estos módulos pueden transferir datos a una tasa de reloj efectiva de 800-1600 MHz, comparado con el rango actual del  DDR 2 de 533-800 MHz ó 200-400 MHz del DDR.
Se prevé que la tecnología DDR 3 sea dos veces más rápida que la DDR 2, la memoria con mayor velocidad hoy en día, y el alto banda ancha que prometió ofrecer DDR 3 es la mejor para la combinación de un sistema dual y procesadores “quad core”. Pueden ascender a un precio entre 16€ y 133€.

DDR IV: Los módulos de memoria DDR4 SDRAM tienen un total de 288 pines DIMM. La velocidad de datos por pin, va de un mínimo de 1,6 GT/s hasta un objetivo máximo inicial de 3,2 GT/s. Las memorias DDR4 SDRAM tienen un mayor rendimiento y menor consumo que las memorias DDR predecesoras. Tienen un gran ancho de banda en comparación con sus versiones anteriores. Pueden ascender a un precio entre 48€ y 600€

Sus principales ventajas en comparación con las DDR2 y DDR3 son una tasa más alta de frecuencias de reloj y de transferencias de datos (2133 a 4266 MT/s en comparación con DDR3 de 800M a 2.133MT/s), la tensión es también menor a sus antecesoras (1,2 a 1,05 para DDR4 y 1,5 a 1,2 para DDR3) DDR4 también apunta un cambio en la topología descartando los enfoques de doble y triple canal, cada controlador de memoria está conectado a un módulo único.
Las desventajas son que puede que no sean compatibles con versiones anteriores por diferencias en los voltajes, interfaz física y otros factores.

DDR V: Actualmente se encuentran instaladas en las tarjetas gráficas.

Otro tipo de memorias usadas sobre todo en servidores, se denominan ECC las cuales son capaces de detectar y corregir errores incluso en tiempo real.

Tecnologías de memoria

La tecnología de memoria actual usa una señal de sincronización para realizar las funciones de lectura-escritura de manera que siempre esta sincronizada con un reloj del bus de memoria, a diferencia de las antiguas memorias FPM y EDO que eran asíncronas. Hace más de una década toda la industria se decantó por las tecnologías síncronas, ya que permiten construir circuitos integrados que funcionen a una  frecuencia superior a 66 MHz.

- SDR RAM: Memoria síncronica, con tiempos de acceso de entre 25 y 10 ns y que se representa en módulos DIMM de 168 contactos. Fue utilizada en los Pentium II y en los Pentium III, así como en los AMD K6, K7 y Duron. Está muy extendida la creencia de que se llama SDRAM a secas, y que la denominación SDR RAM es para diferenciarla de la memoria DDR, pero no es así, simplemente se extendió muy rápido la denominación incorrecta. El nombre correcto es SDR SDRAM y ya que ambas (tanto la DSR como la DDR) son memorias síncromas dinámicas. Los tipos disponibles son:

  • PC66:SDR SDRAM, funciona a un máximo de 66.6 MHz
  • PC100: SD SDRAM, funciona a un máximo de 100 MHz
  • PC133: SDRSDRAM, funciona a un máximo de 133.3 MHz.

- RIMM RDRAM: Se presentan en módulos de RIMM de 184 contactos. Fue utilizada en los Pentium IV. Era la memoria más rápida en su tiempo, pero por su elevado coste fue rápidamente cambiarla por la economía DDR. Los tipos son: 

  • PC600: RIMM RDRAM, funciona a un máximo de 300 MHz
  • PC700: RIMM EDRAM, funciona a un máximo de 356 MHz
  • PC800: RIMM RDRA, funciona a un máximo de 400 MHz 
  • PC1066: RIMMRDRAM, funciona a un máximo de 533 MHz

- DDR SDRAM: Memoria síncronica, envía los datos dos veces por cada ciclo de reloj. De este modo trabaja al doble de velocidad del bus de sistema, sin necesidad de aumentar la frecuencia de reloj. Se presenta en módulos DIMM de 184 contactos de el caso del ordenador de escritorio y en módulos de 144 contactos para los ordenadores portátiles. Los tipos disponibles son: 

  • PC1600 o DDR 200: funciona a un máximo de 200 MHz
  • PC2100 o DDR 266: funciona a un máximo de 266.6 MHz
  • PC2700 o DDR 333: funciona a un máximo de 333.3 MHz
  • PC3200 o DDR 400: funciona a un máximo de 400MHz
  • PC4500 o DR4 400: funciona a un máximo de 500 MHz 

- DDR2 SDRAM: Las memorias DDR2 son na mejora de las memorias DDR, que permiten que los búferes de entrada/salida trabajen al doble de la frecuencia del núcleo, permitiendo que durante cada ciclo de reloj se realicen cuatro transferencias. Sepresentan en módulos DIMM de 240 contactos. Los tipos disponibles son: 

  • PC2-4200 o DDR2-533: funciona a un máximo de 533.3 MHz
  • PC2-5300 o DDR2-667: funciona a un máximo de 666.6  MHz
  • PC2-6400 o DDR2-800: funciona a un máximo de 800 MHz
  • PC2-8600  o DDR2-1066: funciona a un máximo de 1066.6 MHz
  • PC2-9000 o DDR2-1200: funciona a un máximo de 1200 MHz

- DDR3 SDRAM: Las memorias DDR3 son una mejora de las memorias DDR2, proporcionan significantes mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo. Lo módulos DIMM DDR3 tienen 240 pines, el mismo número que DDR2; sin embargo, los DIMM son físicamente incompatibles, debido a una ubicación diferente de la muesca. Los tipos disponibles son:

  • PC3-6400 o DD3-800: funciona a un máximo de 800 MHz
  • PC3-8500 o DDR3-1066: funciona a un máximo de 1066.6 MHz
  • PC3-10600 o DDR3-1333: funciona a un máximo de 1333.3 MHz
  • PC3-12800 o DDR3-1600: funciona a un máximo de 1600 MHz
  • PC3-14900 o DDR3-1866: funciona a un máximo de 1866.6 MHz
  • PC3-17000 o DDR3-2133: funciona a un máximo de 2133.3 MHz

MÓDULOS DE LA MEMORIA RAM

Los módulos de memoria RAM son tarjetas de circuito que tienen soldados integrados de memoria DRAM por una o ambas caras. La implementación DRAM se basa en una tecnología de circuito eléctrico que permite alcanzar densidades altas de memoria por cantidad de transistores integrados de cientos miles de megabits.   

La conexión con los demás componentes se realiza por medio de un área de pines en uno de los filos del circuito impreso, que permiten que el módulo al ser instalado en un zócalo apropiado de la placa base, tenga buen contacto eléctrico con los controladores de memoria y las fuentes de alimentación. Los primeros módulos comerciales de memoria eran SIPP de formato propietario, es decir no había un estándar entre distintas marcas. Otros módulos propietarios bastante conocidos fueron los RIMM, ideados por la empresa RAMBUS.

La necesidad de hacer intercambiable los módulos y utilizar integrados de distintos fabricantes condujo el establecimiento de estándares de la industria con los JEDEC.


  • Módulos SIMM: Formato usado en ordenadores antiguos. Tenían un bus de datos de 16 o 32 bits.
  • Módulos DIMM: Usado en ordenadores de escritorio. Se caracterizan por tener un bus de datos de 64 bits.
  • Módulos SO-DIMM: Usado en ordenadores portátiles. Formato minimizado de DIMM. 

MEMORIA ROM
La memoria ROM, o memoria de sólo lectura, es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura, independientemente de la presencia o no de la fuente de energía.

Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera rápida o fácil, Se utiliza principalmente para contener el firmware (BIOS) (Programa que está estrechamente ligado  a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes) u otro contenido viral para el funcionamiento del dispositivo, como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.

Como la ROM no puede ser modifica (al menos en la antigua versión de máscara), solo resulta apropiada para almacenar datos que no necesiten ser modificados durante la vida de este dispositivo. Con este fin, la ROM se ha utilizado en muchos ordenadores para guardar tablas de consulta, utilizadas para la evaluación de funciones matemáticas y lógicas. Esto era especialmente eficiente cuando la CPU era lenta y la ROM era barata en comparación con la RAM. De hecho, una razón de que todavía se utilice la memoria ROM para almacenar datos es la velocidad, ya que los discos siguen siendo más lentos.

Dentro de la memoria ROM podemos encontrar los diferentes tipos:

* PROM (ROM Programable)
* EPROM (ROM Programable Borrable)
* EEPROM (ROM Programable y Borrada Eléctricamente)
* RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) (Explicada anteriormente).